martes, 4 de diciembre de 2012

PUEBLOS ORIGINARIOS

OXCHUC "TRES NUDOS" CHIAPAS

El nombre de Oxchuc significa en lengua tzeltal “Tres Nudos”. Cuenta con una extensión territorial de 72.00 km² que representa el 1.90% de la superficie de la región Altos; su altitud es de 2,000 m.s.n.m. Esta rodeado por los ríos Yashanal, Jataté y Tzaconejá y la Laguna Ka’tnabit. Es zona montañosa con gran cantidad de valles, las rocas predominantes son las calizas , las que dan origen a numerosos fenómenos como las grutas, los suelos son delgados y pedregosos. Su clima es templado húmedo con abundantes lluvias en verano, presentándose heladas durante la temporada invernal,  la vegetación es de bosques pino-encino,  la fauna consta de ardillas, ratas de campo, tuzas, venados, conejos, entre otros. 
SAN MIGUEL SUCHIXTEPEC "YE´YI´" CERRO DE LAS FLORES


San Miguel Suchixtepec se localiza en la parte sur del estado de Oaxaca, en coordenadas 16° 05'  latitud norte y 96° 28'  longitud oeste, a una altura de 2,460 metros m.s.n.m. es una zona montañosa con vegetación arbustiva, su clima es frio con lluvias en verano.
La flora la constituyen las siguientes especies, flores: cartuchos azucenas, margaritas, jacarandas, palo de águila, encinos, madroños, huamuche, mezquite, eucaliptos, pinos. la fauna comprende las siguientes especies: palomas, pericos, codornices, tortolitas, primaveras, calandrias, venados, tejones, zorras, mapaches, ratas, tlacuaches, zorrillos, conchudas, chapulines, grillos, víbora cascabel, coralillo, sopas, lagartijas, escorpión y animales domésticos como ganado vacuno, caprino, perros, gatos y aves de corral.






SAN MIGUEL TOPILEJO "MANDADERO O AYUDANTE DEL GOBERNANTE"

La localidad de San Miguel Topilejo está situado en el municipio de Tlalpan en el Distrito Federal. Tiene 26764 habitantes. San Miguel Topilejo está a 2700 metros de altitud. Pertenece a la zona de pueblos, su clima es templado-frio. El suelo es apto para la agricultura siendo este la actividad de subsistencia.

yo soy de Topilejo y que


lunes, 3 de diciembre de 2012

domingo, 2 de diciembre de 2012

RECETAS DE LAS COMIDAS TIPICAS


OXCHUC CHIAPAS 

RECURSOS NATURALES DE LA COMUNIDAD DE ACUERDO A LAS TEMPORADAS:

De acuerdo al clima del municipio la flora consta de pino- encino- ciprés, la agricultura se lleva a cabo en temporadas de verano, las hortalizas que se dan son: el epazote, cilantro verduras como la punta de chayote (hoja de chayote tierno) y la mostaza, se cazan las ratas de campo, las tuzas y los conejos, también crece el frijol botil (de granos grandes) y frutas como el durazno, manzana, ciruela, pera y la granadilla pero se da en temporada de verano.


¿Quienes lo preparan?
 En los rezos tradicionales estos platillos son elaborados siempre por las mujeres anfitrionas del rezo, puede ser la abuela, la hija, nietas, sobrinas etc que son las que se encargarán de ir al mercado, comprar todo así como también en la cocción de los alimentos

¿Para que lo preparan?
El rezo consta de varios pasos como: la lavada de manos, soplo con incienso, colocación de las 13 velas, repartición de bebida, rezo en la lengua tseltal con duración de 3 horas o más, baile con la música tradicional terminando con el consumo de los platillos preparados por las mujeres.

Rituales en los que se elaboran
Estos platillos son especiales porque es para consumirlos en rezos tradicionales, en los carnavales y en los rituales sagrados que se practican en el municipio.

Valor cultural de la elaboración
Estos platillos son exclusivos del municipio ya que en otros lugares no son consumidos, un ejemplo es el caldo de rata de campo consumido sólo en oxchuc y la gente del pueblo son nombrados “los come ratas”, el mole de chile es un algo tipico tambien ya que se dice que como los de oxchuc comen mucho chile “son fuertes de carácter” y el atole de maíz agrio les ayuda a ser gente con fuerza física.
  

CALDO DE RATA DE CAMPO


RECETA
Ingredientes:

  1. rata de campo (depende de los integrantes de la familia, uno por adulto y mitad por niño)
  2. punta de chayote (hojas tiernas del chayote)
  3. chile de arbol (10 piezas)
  4. tomate (5 piezas)
  5. cebolla (mitad)
  6. sal al gusto

  • MODO DE PREPARACION :

Preparar la rata, lo primero es quitarle la piel y deshacerse todo sus órganos ya que nada más se consume la carne.                                                  
meter al fuego 2 litros de agua en una cacerola, cuando ya esta hirviendo se bajan las ratas enteras o partidas a la mitad, se deja hervir hasta que ya esté previamente cocido, lavar bien las hojas de chayote tierno y enseguida se cuece junto con la rata, enseguida se licua el tomate junto con los chiles de árbol y se le agrega al caldo, se le agrega cebolla en rodajas y finalmente se le pone sal a gusto y esperar hasta cuando ya se haya cocido.






NIK BIL ICH  "MOLE DE CHILE"
RECETA 
Ingredientes:

  1. masa (un cuarto)
  2. chile de árbol  (13 piezas o mas)
  3. tomates (2 piezas)
  4. cebollin (8 cabezas cortadas en tiritas pequeñas)
  5. sal a gusto 


  • MODO DE PREPARACION


Lavar bien los chiles , el cebollin y los tomates.
colocar la masa, los chiles, los tomates en la licuadora y licuar hasta que se mezcle todo, después la mezcla se coloca en una cacerola y se pone a fuego lento, se debe mover consecuentemente, cuando se empiece a espesar se le debe agregar un poco de agua, cuando dé el primer hervor se le coloca el cebollin en tiritas pequeñas y se moverá consecuentemente para que no se pegue por último se le agrega sal a gusto y cuando ya se haya cocido el cebollin se debe sacar del fuego.


 

                          UL (ATOLE DE MAIZ AGRIO)

RECETA
Ingredientes:

  1. granos de maíz crudos (dos kilos)
  2. agua
  3. azúcar


  •  MODO DE PREPARACION:

dejar el maíz crudo en una cubeta con agua por tres días para que se fermente, al tercer día se deberá lavar bien el maíz para empezar a molerlo, una vez molido se batirá en una cubeta y se colara para dejar la masa y nada más usar el agua. Enseguida el agua de maíz se deberá colocar en una olla de barro grande y se deberá cocinar con leña a fuego lento moviendo circularmente, cada vez que se espese se le agregara un poco de agua como ultimo se le agrega el azúcar, una vez dado varios hervores estará listo para disfrutarse.




 SAN MIGUEL SUCHIXTEPEC OAXACA

RECURSOS NATURALES DE LA COMUNIDAD DE ACUERDO A LAS TEMPORADAS:

En la comunidad de San Miguel Suchixtepec el clima durante todo el año es frío, y la cosecha del maíz se da en noviembre, mes donde se realiza el xobe, ya que es cuando con los granos del maíz elaboran esta comida encuento a los demás productos en verano se dan los quelites frutos como durazno, pera entre otros; mientras que otros meses se escasea los frutos pero especias como orégano, tomillo y mejorano se dan en todo el año.

¿Quienes lo preparan?
Quienes se encargan de elaborar los platillos en la comunidad son comúnmente las mujeres ya que son las que conocen más acerca de los ingredientes y en las formas de la elaboración.

¿Para que lo preparan y en qué rituales lo elaboran?
El platillo denominado xobe se prepara cada año cuando se cosecha el maíz ya que es cuando se obtiene el grano, se consume cuando se realiza el ritual de agradecimiento a la tierra por las cosechas dadas, mientras el mole de guajolote se realiza en las bodas de la comunidad y en el dia de muertos, los tamales se realizan especialmente el dia de muertos también pero puede realizarse cuando la gente guste. 

Valor cultural de la elaboración
El valor cultural que se le da a las diferentes comidas es que es algo que se va realizando de generacion en generacion y que en el caso del Xobe si no se realiza lo que se dice es que para la próxima siembra no habrá buenas cosechas, y en el caso del mole de guajolote por tradición se tiene que comer este platillo en las bodas; y los tamales en su caso también se tienen que consumir el dia de muertos para poder ofrecerles buena comida a los fieles difuntos.

 XOBE
RECETA
 
Ingredientes:

Carne de Guajolote ( al gusto)
Chile huajillo (1/4 kg)
Ajo (1 cabeza)
Cebolla (1/2 cebolla)
Oregano (1 ramita)
Tomillo (1 ramita)
Sal  (al gusto)
Maíz tostado(1/4 kg)

  • MODO DE PREPARACION
Primeramente se tiene que poner a coser la carne de guajolote que se va a necesitar para elaborar la comida, introduciendole sal,  ajo y cebolla lo considerable para darle sabor al caldo y la carne, despues de esto se saca la carne ya cosida y se le agragan los condimientos que son tomillo y oregano al consome del guajolote junto con el chile ya molido, posteriormente se agrega el polvo de maíz que ya ha sido previemente molido, se introduce lentamente batiendo y evitando los grumos y cudando que no quede ni muy aguado ni muy espeso, no dejar de mover la comida por que se puede pegar en la olla se le pone sal al gusto y finalmente se deja sasonar.



 




MOLE DE GUAJOLOTE 
RECETA

Ingredientes:
  1. Carne de guajolote (al gusto)
  2. chile guajillo molido (1/4 kg)
  3. polvo de pan(1/4)
  4. cebolla 1
  5. ajo (1 cabeza)
  6. tomate rojo  (5 piezas)
  7. ajonjoli (una porcion)
  8. pasas (una porcion)
  9. almendras (una porcion)
  10. tomillo  (1 manojo)
  11. oregano (1 manojo)
  12. chocolate  (al gusto)
  13. sal (al gusto)
  •  MODO DE PREPARACION 
Para inciar la preparacion del mole se tiene que poner el guajolote a coser, ya estando la carne cosida, se haza el tomate rojo, las pasas, almendras, tomillo, oregano, ajonjoli, cebolla y ajo ya teniendo unidos estos condimentos se muelen y se frien en una olla de barro obteniendo la  mezcla se le introduce el caldo del guajolote que se cosio y se va introduciendo poco a poco el polvo de pan hasta que quede al gusto, es decir ni muy espeso ni muy aguado, finalmente se le pone chocolate para endulzarlo junto con sal la gusto
 




TAMALES CON HOJA DE PLATANO 

RECETA

Ingredientes:
  1. mole 
  2. carne de pollo
  3. masa 
  4. hoja de platano  
  • MODO DE PREPARACION
Para realizar el tamal  primermente se tienen que lavar bien las hojas de platano y posteriormente ir deslizando la masa sobre la hoja, hasta que quede cubierta, despues se le embarra el mole con cuidado para  que no se riegue dejando caer las piezas de carne del pollo que se deseen poner, se dobla la hoja de forma cuadrada y se amarra con un cordon que se obtiene recortando de la hoja de platano y finalmente se pone a coser junto con los demas tamales y listo.


SAN MIGUEL TOPILEJO, DISTRITO FEDERAL

RECURSOS NATURALES DE LA COMUNIDAD DE ACUERDO A LAS TEMPORADAS. 


De acuerdo al clima que hay en San Miguel Topilejo, los principales recursos naturales de la comunidad son: árboles de distintas especies  como encino, ocote, tepozan, capulin el subsuelo es fértil para cosechar maíz, rábano, papa, cebada, trigo, evol, avena y tomate, y el pueblo es ideal para el ganado, pues aún se conservan grandes extensiones  de pastizales.

¿Quienes lo preparan?
En la mayoría de las ocasiones los platillos tradicionales son elaborados por las señoras que son elegidas por los mayordomos, en este caso s0n llamadas las “tamaleras o  cocineras” sin embargo es importante mencionar   que no solo ellas pueden elaborar los platillos típicos de la región, son ellas las encargadas de elaborar estos platillos en ocasiones especiales.

¿Para que lo preparan?
En la mayoría de las ocasiones los alimentos típicos de la región son elaborados para los rituales que se realizan en las festividades del pueblo, por ejemplo, los alimentos que se elaboran con elote son usados en la feria que lleva el mismo nombre “la feria del elote” y los elaboran para dar de comer a las personas que acompañan al  mayordomo en varios eventos, como  el adorno floral que   se pone en la entrada de la iglesia.

Festividades o rituales en los que se elaboran:
las festividades más importantes en las que elaboran los platillos típicos son en fechas importantes como. el 8 de mayo, el 17 de septiembre, el 2 de noviembre, y en los novenarios de cada uno de las personas que fallecen  en el  pueblo, por ejemplo  en la fiesta patronal del 8 de mayo, se elabora el tradicional mole rojo con pollo, acompañado de unos ricos tamales, (los tamales son tamales sin carné y sin chile solo pura masa) otras  ocasiones especiales, en las que se elaboran estos platillos es en  el cambio de  la mayordomía, este ritual se realiza el 2 de noviembre en el panteón después de la alumbrada.

Valor cultural de la elaboración de los diferentes platillos
Los platillos tradicionales que se elaboran en el pueblo tienen un gran valor cultural, por ejemplo en la ceremonia de cambio de mayordomía, la comida significa el fin de un ciclo, y el comienzo de otro, en el 2 de noviembre el significado principal es el ofrecimiento  de los alimentos a los familiares  muertos y a las almas en pena que buscan consuelo.

 PAN DE ELOTE 
RECETA
Ingredientes:

1.-grano de elote tierno
2.-huevo.
3.-trigo
4.-harina.
5.-leche
6.-canela
7.-azúcar

  • MODO DE PREPARACION:

Se corta los granos del elote tierno, se hierven con leche y canela, se mezclan  la harina, el trigo molido y la levadura, hasta formar una mezcla homogénea, en otro recipiente se mezcla la leche la canela molida y el huevo, en un recipiente grande se unen las  dos mezclas, se mezclan todos los recipientes, hasta formar una masa, al ultimo se le agrega el atole de elote y azúcar al gusto.
Una vez que se tiene la masa con todos los ingredientes se determina la figura del pan y se pone en charolas de metal, también se puede usar moldes, se mete al horno el cual debe de estar a una temperatura de 270 grados centígrados durante 90 minutos.


 TAMAL DE ELOTE
 RECETA
Ingredientes:

1.-manteca
2.-leche
3.-maíz
4.-hoja para tamal
5.-azúcar.
6.-royal
7.-cal
8.-elote tierno

  • MODO DE PREPARACION :

Se pone a hervir el maíz en agua y se le agrega un poco de cal, se cuece hasta que se despelleje los granos de maíz, se cortan los granos del elote y se ponen a hervir con leche y canela, también se le agrega un poco de azúcar, una vez que se ha cocido el maíz (nixtamal) se muele en el metate o en un molido de maíz hasta que se obtenga la masa, masa como la que se usa para las tortillas. en un recipiente se echa la manteca y se bate hasta que burbujee con el movimiento, se le agrega la masa y se bate perfectamente, se bate hasta que la masa sea menos densa que el agua, para comprobar si la masa y la manteca estén bien mezcladas, se echa un  poco de esta masa en un vaso y si flota la masa está lista, una vez que la masa esta lista, se le agrega la leche con el elote y se vuelve a mezclar todo, la masa no debe de quedar tan aguda ni tan espeso, se remojan las hojas de tamal y se le agrega la masa hasta formar cada tamal,se ponen los tamales en una olla,  la cual debe de tener una parrilla y en el fondo debe de tener suficiente agua, se ponen los tamales durante 60 a 90 minutos.




 
CHILATOLE

RECETA
Ingredientes.

1.-azúcar.
2.-leche.
3.-grano de elote tierno
4.-epazote
5.-chile ancho
6.-3 ramitas de planta de calabaza
7.-aceite vegetal
8.-ajo
9.-una cebolla grande.

  • MODO DE PREPARACION:

Se pica el ajo con la cebolla, se desvenan los chiles, se ponen a remojar en agua tibia, se muelen los chiles con un diente de ajo y un trozo de cebolla, la planta de calabaza y sal al gusto, en una cacerola con aceite caliente se fríe el ajo y la cebolla picada, después se le agrega los granos de elote.
En un recipiente se echa el agua caliente con la masa de maíz y se mezcla con los demás ingredientes, y por último se le agrega la leche y se hierve.